PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

¿Qué es el PROCESO PARTICIPATIVO?
Permite la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones vinculadas a la gestión pública
Se busca que las diversas organizaciones e instituciones de la sociedad definan en forma concertada con el gobierno regional y local, los objetivos de desarrollo de sus localidades y regiones, así como la prioridad en la utilización de los recursos para alcanzar estos objetivos.
Los productos más importantes del proceso participativo son:
a)Plan de Desarrollo Concertado;
b)Presupuesto Regional o Local.

Principales ACTORES DEL PROCESO PARTICIPATIVO
•Los Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local.
•El Gobierno Regional o Local.
•El Consejo Regional o Municipal.
•Todas las organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
•El sector empresarial.
•Los organismos del estado que actúan en la localidad o región.

El PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
•Es el instrumento de Planificación que se construye teniendo como referencia al territorio y que orienta el desarrollo regional y local.
•Se elabora en forma participativa entre las autoridades elegidas y los representantes de la sociedad civil. Incluye la Visión y los Objetivos estratégicos de la región o localidad.
•La visión y los objetivos guían la elaboración del presupuesto regional y local.

RELACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS de PLANIFICACIÓN y GESTIÓN
• El plan de desarrollo concertado tiene como referente al territorio (Distrito , Provincia o Región )
•Sirve como marco al plan de desarrollo Institucional tiene como referencia a todas las instituciones públicas y privadas de la región
El PDC y el PP. están estrechamente articulados, porque lo que se priorizan en el PP se orientan a lograr los objetivos estratégicos.

¿Cuáles deben ser sus CARACTERÍSTICAS?
•Inclusivo ( Niños Mujeres, comunidades indígenas)
•Racional y coherente
•Con Visión de Mediano y Largo Plazo
•Concertado
•Proceso transparente
•Respetuoso de los acuerdos

UNA REGIÓN INTEGRADA Articulada entre planes
Antes del inicio de los procesos participativos en las provincias y distritos, el gobierno regional junto con las organizaciones de la sociedad civil, deben revisar y actualizar la visión de desarrollo y los objetivos estratégicos de la región.

Primera fase: PREPARACION •En esta fase se busca sensibilizar a la población para su participación en la revisión del plan concertado de desarrollo y en la definición del presupuesto de su región o localidad.
•Los gobiernos regionales y locales, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación Regional o Local: a) difunden información sobre el Presupuesto Participativo; b) organizan la información para los agentes participantes.
Segunda Fase: CONVOCATORIA
•El gobierno regional o el local, junto con el CCR o CCL, convocan al mayor número posible de organizaciones de la sociedad civil y de instituciones públicas y privadas a inscribirse para participar en el proceso.
•El gobierno regional o local formula una ordenanza, circula invitaciones directas, difunde mediante los medios de comunicación la convocatoria. Es importante que se empleen las lenguas nativas que se hablan en la región o localidad.
Es importante que los gobiernos regionales y locales trabajen en alianza con las organizaciones de la sociedad civil para sumar esfuerzos y aumentar la amplitud y cobertura de la convocatoria.
Tercera fase: IDENTIFICACION Y REGISTRO de los AGENTES PARTICIPANTES
•En esta fase se realiza la inscripción y acreditación de los agentes participantes que estarán involucrados en el proceso y que han sido elegidos por las organizaciones e instituciones sociales.
•El gobierno regional o local debe facilitar el registro de los participantes, promoviendo la más amplia participación y representatividad de la sociedad civil local o regional.
Cuarta fase: CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES
•La capacitación debe ser una tarea permanente que se ajusten a las necesidades de la población
•En esta fase se desarrollan actividades de capacitación que les permitan tomar parte en las decisiones de manera más informada
•Estas acciones de capacitación deben ser implementados por gobiernos regionales así como instituciones de la sociedad civil, mediante los integrantes de los CCR y CCL.
Quinta fase: DESARROLLO de los TALLERES DE TRABAJOS
Objetivos:
•Analizar los problemas y potencialidades
•Actualizar la visión y los objetivos estratégicos.
•Acordar las acciones y proyectos que se priorizaran
•Definir los compromisos de los diversos actores Públicos y Privados
•Buscar acuerdos para articular las intervenciones y compartir el financiamiento entre niveles de gobierno y entidades de la sociedad civil

DESARROLLO de los TALLERES DE TRABAJO: Talleres de Diagnostico y Planificación.
En los Talleres de DIAGNÓSTICO TEMÁTICO Y TERRITORIAL se analizan las necesidades y los problemas de la localidad o región, y se identifican las capacidades y potencialidades del territorio.
Sobre la base del diagnostico se actualiza el Plan de Desarrollo Concertado. Esto implica revisa, validar o modificar la Visión y los Objetivos Estratégicos

DESARROLLO de los TALLERES DE TRABAJO: Talleres para la priorización de acciones y proyectos
Esta actividad se desarrollará a partir de un análisis de las siguientes áreas de desarrollo
Desarrollo social: facilitan el acceso de la población a servicios de salud, educación, alimentación
Desarrollo económico: fomentan actividades de promoción del ingreso y el empleo
Desarrollo institucional y de capacidades: mejoran los procesos organizacionales y desarrollan las capacidades de los funcionarios del gobierno regional o local y de los representantes de la sociedad civil.
Otras áreas de desarrollo: se ocupan de los recursos naturales, el medio ambiente, el ordenamiento territorial u otras áreas diferentes de las tres primeras
Sexta Fase: EVALUACIÓN TÉCNICA• En esta fase, los gobiernos regionales y locales con el apoyo del equipo técnico, evalúan la viabilidad técnica y financiera de cada acción priorizada.
•Los gobiernos locales y regionales que se encuentran en el (SNIP) evalúan la viabilidad de los proyectos de inversión de acuerdo a las disposiciones del sistema.
•Los gobiernos locales que no están en el SNIP deben tratar de elaborar perfiles de proyectos que permitan evaluar su impacto en el desarrollo local y el financiamiento disponible, tanto para la ejecución del proyecto como para su operación y mantenimiento.
Séptima Fase 7: FORMALIZACIÓN de ACUERDOS y COMPROMISOS
•El presidente del GR presenta a los agentes participantes los resultados del proceso para su discusión, consideración, modificación y aprobación.
•Se pueden presentar modificaciones.
•Se firman las actas de acuerdos, aprobadas por el CCR o CCL.
•Una vez aprobado, el GR o GL la pública para conocimiento de la población.
•Es remitido al MEF
Octava Fase: RENDICIÓN de CUENTAS
• Las autoridades presentan a la población informes sobre la gestión del presupuesto y los resultados obtenidos.
•Es una condición de transparencia de la gestión pública.
•La periodicidad sugerida en el instructivo es dos veces al año: abril y octubre.
Los Comités de Vigilancia y Control del PP •Están conformados por un mínimo de cuatro personas, elegidas entre los representantes de la sociedad civil inscritos en el proceso como agentes participantes. Su cargo tiene una duración máxima de dos años.
•Se constituyen al inicio del proceso y su tarea concluye en diciembre del año siguiente.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL

El presupuesto participativo surge como una herramienta innovadora para facilitar que la ciudadanía participe en la elaboración y control de la ejecución del presupuesto del Gobierno Local, en el marco de promover la gobernabilidad democrática local.
Tradicionalmente en el Perú, la participación social ha sido entendida como una acción individual, impulsada y estructurada desde agentes externos, por lo general, el Estado, quienes son los que definen las necesidades a satisfacer en la personas. Esto supone que la población participa sin necesariamente tener una motivación propia, toda vez que no son consientes de sus necesidades ni tienen la posibilidad de encontrar los mecanismos para satisfacerlas. Así, se concibe que la población carece de una participación efectiva en la vida nacional, y por la tanto están por fuera de los beneficios del desarrollo.

En general, en las políticas públicas, el elemento de la participación es incorporada como un elemento importante en sus estrategias. Son decisiones que surgen desde el centro de poder técnico y político y no de las demandas y propuestas de la población, en tanto ciudadanos. Pese a que en el discurso de preconiza la participación en diferentes niveles de decisión de estas políticas y programas, en la mayoría de las experiencias latinoamericanas, ésta es prácticamente insignificante, y en el mejor de los casos se reduce a aspectos de ejecución o dotación de mano de obra como forma de cofinanciamiento.

A diferencia de este enfoque tradicional, el Presupuesto Participativo se sustenta en entendimiento que la participación social es una acción de la población que consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación de las políticas públicas. Esta nace del derecho consustancial de los ciudadanos a construir de manera libre y responsable, como protagonistas, la realidad en la que viven.

En el Presupuesto Participativo, la participación no se reduce a una dimensión técnica. Esta tiene que ver, en lo fundamental, con el compromiso social, de los involucrados en los procesos de participación, con la gobernabilidad como asunto público; es decir, de todos los ciudadanos y no solo de los gobernantes.
En este sentido, el Presupuesto Participativo se define como un espacio público no estatal, en el cual el gobierno y la sociedad se reúnen para ponerse de acuerdo acerca de cómo definir las prioridades de los ciudadanos hacia la "agenda" de las políticas públicas, además de poner en manos de la población un mecanismo de control sobre el uso que el gobierno local hace de los fondos públicos.

En el Presupuesto Participativo se establecen las demandas locales, las prioridades de gasto e inversión de la ciudad, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversiones del municipio. Cada una de estos elementos contienen mecanismos que permiten la circulación de información entre los autoridades políticas del gobierno, sus técnicos y profesionales y la ciudadanía.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Seguidores